“Posibles causas y soluciones a la problemática del aparcamiento en el casco de Gáldar”

Opinion

juanreyesActualmente, el uso del coche como medio de transporte en un alto porcentaje de los desplazamientos, se debe principalmente a las ventajas objetivas del coche privado, como la libertad de horario, la flexibilidad de recorrido origen-destino, etc.

Este modo de transporte, como todos sabemos, requiere de una gran cantidad de espacio viario, ya que los coches permanecen estacionados la mayor parte del tiempo. En el casco de Gáldar, existe un déficit de plazas considerable, que desemboca en aparcamientos en zonas no habilitadas para ello, dificultando en casos y casos el desplazamiento de los otros que transitan por el citado casco.

El objetivo de la presente es comentarles la idea que tengo, en base a la experiencia que poseo como residente, sobre la situación actual del aparcamiento en Gáldar casco, y cuáles creo que podrían ser las soluciones que transformen la localidad en un lugar más sostenible.

La versión de la mayoría de la gente es de que la causa principal radica, en que ha habido una motorización creciente y una disminución progresiva de las plazas de aparcamiento en la vía pública, gracias a las políticas de mejoras urbanísticas (como por ejemplo el aumento del ancho de las aceras, aumento de las superficies de parques y equipamientos, etc.); sin embargo esas son sólo algunas de las acciones causantes de generar el déficit de plazas de aparcamientos; otra podría ser, el no haber supuestamente compensado la pérdida de plazas en superficie con parkings; esto último no ha ocurrido y el problema se ha hecho cada vez más patente; perjudicando con ello, a la falta de posibilidades de aparcamientos en zonas habilitadas a todos los galdenses y visitantes en general, pero más si cabe, a los residentes que se ven un día sí y otro también, obligados a estacionar en zonas donde no está permitido.

A día de hoy, creo que una de las medidas que posiblemente podría ayudar más a solucionar el problema del aparcamiento en Gáldar, pudiera pasar por la construcción de aparcamientos en altura, este tipo de aparcamientos que se podría realizar en edificios públicos, además de reducir las dificultades que existen al aparcar en la gran mayoría de plazas actuales de garajes, así como los daños que se producen en los vehículos por las reducidas dimensiones de las plazas de aparcamiento, se suelen construir en poco tiempo, y son de bajo coste, comparado con los subterráneos y sin duda alguna, incrementan el número de plazas de una forma sencilla. Este es un sistema que refuerza el carácter temporal del aparcamiento, facilitando su montaje y desmontaje sin causar ningún impacto en el terreno en el que se instala y permitiéndole crecer tanto en superficie como en altura sin necesidad de desmontar la estructura previa; pudiendo conseguir con ello, la desaparición de los vehículos aparcados en la vía pública, destinándose en gran parte al “disfrute” de los peatones y usuarios de transporte no motorizados; si bien es cierto que las últimas obras dentro del casco suponen, sin duda alguna, mejoras sustanciales para los residentes, tampoco es menos cierto, que también han generado problemas; en tanto que, casi todas han llevado implícitas una desaparición del espacio público para el aparcamiento (por ejemplo, la ampliación de las aceras, un beneficio sin duda para los residentes pero un problema de aparcamiento a corto plazo). Si a esto unimos que en ciertas zonas tampoco son suficientes los parkings subterráneos para acoger a los coches que quedan sin plaza en la calle, el descontento de los vecinos, se puede percibir de manera clara y precisa; y con todo, lo peor de lo peor sería que el problema de la falta de aparcamiento provocara que las mejoras urbanísticas quedaran vetadas por éste. Esta densidad elevada en el casco, podría tener como otra de sus causas, el que el espacio ocupado para la calzada fuera menor y lo es; es decir, muchas de sus calles son muy estrechas, ocupando el mayor espacio posible para la construcción de viviendas. Yo no sé, ahora mismo, como está, el indicador turismos/100 habitantes, pero me creo que el problema de aparcamientos en el casco, no se debe a la adquisición “indiscriminada” de vehículos, sino que ésta, es sólo una de tantas; también el elevado precio de los aparcamientos dificulta, sin duda alguna, la adquisición de éstos por los usuarios del automóvil, cosa que contribuye a que el número de vehículos que pernocta en la calle sea elevado.

Una posible medida para paliar este déficit de plazas, sería la de obligar a las empresas constructoras a construir aparcamientos subterráneos en los edificios de nueva construcción; pero aquí en el casco, lo tenemos realmente muy complicado y mucho más debajo de las canchas de un colegio; y ello es, por la posible existencia de restos arqueológicos que podrían "dilatar indefinidamente la conclusión de la obra"; por la preocupación de que la instalación atraerá con toda seguridad un importante nº de vehículos ( aparte de que muy al lado de ese Colegio, ya hay uno), lo que conlleva aparejado el aumento de la contaminación acústica y atmosférica con una notable disminución de la calidad del aire; por la posibilidad, dada la composición del suelo (creo que poco flexible) y la edad del inmueble, de que por las vibraciones que suele generar la acción de las excavadoras, se produzca un daño irreparable en la estructura física del edificio; lo que conllevaría, sin duda alguna, al cierre del Colegio y la obligada diseminación de los alumnos por centros próximos; y finalmente lo que yo considero muy importante, el hecho de que un proyecto educativo de calidad sería destruido con el cierre de las instalaciones para construir el dichoso parking. Para plantear estas futuras construcciones no hemos de perder de vista el objetivo fundamental: conseguir a largo plazo la desaparición de los vehículos estacionados en la calzada, reservando la vía pública para el disfrute de los usuarios de modos de transporte no motorizados; supliéndose si fuere necesario, el déficit de plazas con oferta fuera de la calzada (aparcamientos en solares sin construir de forma puntual y transitoria etc.), y tratar de ir concienciando a los poseedores de vehículo privado de que a la larga, deberá adquirir un parking privado porque la vía pública no dispondrá de plazas para el aparcamiento.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.