Antonio Padrón y Manuel Díaz: ”la dualidad del paisaje insular” en la Casa Museo León y Castillo

Héctor Moreno Lunes, 08 de Agosto de 2016 Tiempo de lectura:

antoniopadroncuadromercadoDesde el pasado 4 de Julio y hasta el 31 del presente mes de Agosto, la Casa Museo León y Castillo de Telde, expone ocho obras pictóricas de Antonio Padrón y unas treinta piezas del tallista Manuel Díaz.

La exposición la conforma una selección de ocho obras maestras del pintor galdense, en las cuáles se refleja la propia vida de sus escenas, personajes, tradiciones, costumbres, creencias, mitos, en una dualidad entre el paisaje y el paisanaje. Obras realizadas en diferentes soportes, relacionadas con el medio insular: Santiguando una niña, Tienda, Alfarera, Mujer infecunda I, Pelea de gallos, Pescador, Los ídolos guanches, y Cañas. Las tallas de Manuel Díaz son una visión tridimensional del mundo padroniano, destacándose figuras como Camellos, Campesinas, Cabras, Aguadoras, La Lluvia o Las Jareas, entre otras.

pecespescaapadron2016Antonio Padrón Rodríguez nació, vivió y murió en Gáldar. Pintor, escultor, ceramista, escritor,... su existencia transcurrió en una simbiosis con su tierra y con su gente. La tierra y la gente que él llevó a sus cuadros, constituyeron también el mundo al que el artista estaba unido vitalmente. Su aspiración a un arte genuino, alejado de toda influencia, y su carácter solitario, dan a su obra una singularidad especial dentro de la plástica canaria de S XX.

La pintura de Antonio Padrón se inserta dentro del movimiento indigenista, ciclo iniciado por los artistas de la Escuela Luján Pérez a principio del S.XX. Pintores y escultores que habían recibido enseñanza en dicha Escuela (Felo Monzón, Jesús Arencibia, Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Santiago Santana), defienden la creación de un arte autóctono que revalorice el rico pasado iconográfico aborigen y, como las Escuelas mejicanas de pintura al aire libre, que refleje las propias exigencias expresivas del paisaje y tipos insulares.

La pintura de Antonio Padrón se inserta dentro del movimiento indigenista, ciclo iniciado por los artistas de la Escuela Luján Pérez a principio del S.XX. 

Su estilo, se definía, como expresionista sin desgarraduras y es, en esa banda ancha del expresionismo, donde mejor se encuadra la obra de Padrón. En términos generales, pocos de sus cuadros podemos adscribirlos en exclusividad a alguno de los grandes grupos en que se subdivide el expresionismo- realismo social, fovismo o expresionismo psicológico-; más bien se mueve en un ambiguo espacio que se nutre de todos o de alguno de ellos. Si es expresionista su interés por lo popular, y la recreación que hace en sus cuadros de sus mitos y tradiciones, así como la renuncia a la perspectiva y el “realismo a lo Leyka”.

manolomedinatalla2016Ángel Sánchez (escritor) comenta sobre el tallista Manuel Díaz, “es un tallista de inspiración padroniana. Frente a la mecanización actual en los procesos que elaboran productos artesanales, un perfeccionismo automático que no cesa, quedan algunos productos fabriles que siguen trabajando a la antigua, ya sea con hueso, madera, piedra, tierra o metal. Con la fuerza de sus manos y el tino puesto en lo que hacen, sin prisas ni pretensiones de mercado. Usando con entretenida paciencia su colección de planas, gubias y formones, existe en Gáldar un artesano tallista que pudiera ser uno de los últimos ejemplares fabriles de su morosa manualidad. Procede de la talla aplicada a la carpintería, el detallismo ornamental de muebles de dormitorio y comedor, al que se dedicó muchos años con maestros reconocidos, quienes le van regalando las herramientas del oficio. Sus trabajos habituales suelen ser bustos de encargo, tallas religiosas, reproducción de motivos típicos canarios, etc. Pero sucede que en un momento muy reciente de su vida llega a conocer la obra de Antonio Padrón y se acerca al traslado volumétrico en madera de algunos de sus detalles, previo dibujos, plantillas y cálculo de escala. Su selección reproductiva contempla algunos animales: camellos estilizados al modo padroniano, y una abubilla, que por aquí llamamos apupú, como onomatopeya de su canto”.

manolomedinatalla201601Tras unos pocos años estudiando su quehacer en el ámbito de la talla en madera, se dan circunstancias muy similares a las de Plácido Fleitas. Ambos proceden de familia de artesanos o de actividades relacionadas con el trabajo artesanal, como también lo fueron los canteros y forjadores. Su trabajo implicaba un enorme esfuerzo físico, un gran dominio de la técnica y un profundo conocimiento de los materiales. Aunque algunos tallistas tuvieron medios para completar sus estudios en Escuelas de Artes y Oficios como Luján Pérez, -fundamentalmente en dibujo y modelado-, serán en los talleres de carpintería y ebanistería los que le dote de un conocimiento técnico y la destreza que les lleva a realizar obras caracterizadas, al igual que Plácido, por sus acabados perfectos. Se basaban en técnicas que se transmitían de padres a hijos, o de maestro a discípulo, sin que nunca quedara por escrito constancia y, si alguna vez se describieron en libros, se trataría de volúmenes antiguos y raros o de difícil acceso. Manejando instrumentos muy básicos, hechos con gubias, formones, cuchillos y sierras, casi siempre forjadas en el propio entorno, dieron forma a nuestros hogares, nuestros aperos, nuestras iglesias, y a la mayor parte de nuestros objetos domésticos cotidianos. De estos talleres de carpintería, y por medio de la labor de sus tallistas, cabe destacar otro aspecto absolutamente desconocido: la funcionalidad cultural identitaria que hay en sus labores.

Ángel Sánchez (escritor) comenta sobre el tallista Manuel Díaz, “es un tallista de inspiración padroniana.

Manuel Díaz, de forma totalmente artesanal, ha llevado a la tridimensionalidad las pinturas de los cuadros de Antonio Padrón, que desde sus comienzos y en muy poco tiempo ha dado una obra de gran madurez, pasando de artesano a artista de la madera.

Dos exposiciones en una, complementarias una de la otra, un artista canario maestro del indigenismo, uno de los artífices de las corrientes de tradición artística: Antonio Padrón, y las esculturas en madera de Manuel Díaz Medina, que lleva a volumen la obra padroniana de una manera realista y artesanal, se puede visitar en la Casa Museo León y Castillo de Telde hasta el 31 de Agosto.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.